Seguidores

jueves, 23 de febrero de 2012

LA HISTORIA DE UNA ESCLAVA EN LA GRECIA CLÁSICA.

Buenas noches a todos, amigos blogueros.

Aquí estoy de nuevo, y otra vez me gustaría presentaros la que ha sido mi úlitma lectura, una recomendación que una compañera  nos dejó en su Balance Literario del pasado 2011 y que me llamó poderosamente la atención, al estar ambientada en una época histórica que me encanta y sobre la que hacía mucho tiempo que no leía nada: la Grecia Clásica. Si os parece, comenzamos ya.

Ficha técnica.

 

- Título: La curandera de Atenas.
- Autora: Isabel Martín.
- Género: Novela histórica.
- ISBN: 9788484609421.
- Formato: Bolsillo, 346 páginas.
- Editorial: Booket, edición gran formato en Temas de Hoy.

Personajes.

 

- Helena de Ákragas: Protagonista absoluta de la novela, nos narra la historia de su vida en primera persona. Hija de un filósofo, cree que pasará la vida entre algodones mimada, primero por su padre y después por su marido, ya que se niega a pasar su vida recluída en el gineceo. Empédocles la llevará a sus clases en la academia, pero pronto el destino se encargará de demostrarle que esto fue un error.

- Aspasia de Mileto: Esposa de Pericles, autócrator de Atenas. Esta mujer es muy liberal (demasiado para el gusto de la época) y además se jacta de ello ante cualquiera que quiera escucharla. Será el ama de Helena durante unos años.

- Temis: Amiga de Helena, a la que conoce cuando comienza a servir en casa de Aspasia. Desde el primer momento, la defiende del resto de las esclavas, y no tarda en convertirse en su mejor amiga. Su ayuda y, sobre todo, su profundo conocimiento de las hierbas medicinales serán de mucha utilidad para Helena en más de una ocasión.

- Hipócrates: El más afamado de los galenos griegos, amigo personal de Pericles, decide tomar la casa del autócrator como base de operaciones para proseguir con sus investigaciones en Atenas. Allí conocerá a Helena, esa esclava que sabe leer, escribir y tiene ideas propias. No tardará en verse encandilado por ella.

Como siempre, os dejo aquí un simple esbozo de los personajes principales de la obra, el resto dejo que lo descubráis por vosotros mismos mediante la lectura de esta novela.

Argumento.

 

Grecia, siglo V antes de Cristo. Helena de Ákragas, hija del filósofo Empédocles, es raptada la misma noche en la que su hermana Atis contrae matrimonio con Cémiro, el antaño principal enemigo político de su padre, que parece querer reconciliarse con él al contraer matrimonio con su hija mayor. Durante el viaje por mar, su secuestrador, un horrible fenicio del que nunca sabremos el nombre, le obliga a guardar silencio poniendo como rehenes a su madre y su hermana, que morirán si desvela su verdadero origen.

Helena es vendida como esclava en Atenas pero, dentro de la desgracia que esto supone, puede considerarse afortunada al ser comprada por una de las mujeres más influyentes de la ciudad, Aspasia de Mileto, mujer del autócrata que en aquel momento gobierna la ciudad. Tras un año cuidando los infernales establos, al fin consigue trabajar en la casa junto con Temis, otra esclava que ha conseguido sustituir en el corazón de Helena a Atis, su hermana perdida. 

Todo parece ir sobre ruedas, Helena se siente segura dentro de su condición de esclava cuando aparece Alcibíades, el hijo adoptivo de Pericles, y trastoca todo su mundo. Parece perfecto: musculado, coronado de laureles en los juegos... un héroe inaccesible que se comporta como tal y al que Helena le perdona todo siempre y cuando le permita estar a su lado. También se amolda a esta extraña situación de amar a alguien que te considera un insecto, y esto lo digo de forma muy literal ya que las primeras palabras que recibe de su parte son precisamente ¡aparta, insecto!

Sin embargo, el destino de Helena no es vivir tranquila, ya que pronto hace entrada es su vida el gran médico Hipócrates que, asombrado de ver a una esclava capaz de leer y escribir (hasta entonces sólo Aspasia se lo había preguntado) la convierte en su ayudante. No tardará en verse deslumbrado por Helena que, a su vez, conseguirá irse olvidando de Alcibíades, perdida en las promesas de aquel hombre que tanto le recordaba a su padre, siempre tan polémico, y esperanzada de compartir su vida junto a él, pero las novedosas ideas del galeno le obligarían a huir de Atenas el mismo día que prometiera a Helena comprarla y convertirla en su compañera. Esta nueva pérdida supone para la esclava un dolor atroz y un inmenso vacío que cree que nada ni nadie será capaz de llenar nunca.

La irrupción de Laida, una amiga de la infancia convertida en prostituta de lujo da un vuelco a la vida de Helena que, al final, es comprada por ella y se convierte en una afamada hetaira, lo que le da acceso al hijo de Pericles. Tener junto a ella a aquel que hace poco consideraba que era un ser inservible, por no decir invisible, hace que Helena se sienta poderosa y se entregue con demasiado frenesí a esas fiestas en las que tantas veces sirvió como esclava. El vino y la confianza, ambos en demasía, le hacen cometer errores, que acabará pagando. Es acusada de herejía, por emular a Afrodita en su nacimiento en la playa, pero lo que acabará por alejarla de forma definitiva de Atenas fue el asesinato de su raptor, cuando intentaba violarla por enésima vez, y que también supondría el reencuentro con Basilio, uno de los esclavos que compartieron su primer viaje por mar, y que pronto se convertiría en el compañero de Temis.

A pesar del dolor, Helena es capaz de sobreponerse y de cruzar la Hélade en varias ocasiones para seguir su destino y reencontrarse con su verdadero amor, tras visitar el oráculo de Delfos, ejercer de partera en Epidauro, vivir el horror de la guerra y sufrir mil peripecias más. ¿Conseguirá Helena de Ákragas ser feliz al lado del hombre al que ama? ¿Podrá vengarse de aquel que destrozó su vida?
 

Opinión personal.

 



Como siempre en este apartado, vamos por partes:

- La novela me ha gustado mucho. De nuevo, nutrir mis lecturas pendientes en las recomendaciones de los compañeros de la  otra página ha sido un gran acierto. Me ha parecido una historia tan dura como hermosa, he reído, llorado y me he indignado a la vez que Helena, no me ha costado nada empatizar con esta joven luchadora.

- La autora. No conocía a esta autora hasta que este libro cayó en mis manos. Buceando en Internet he podido averiguar que es periodista y escritora, que ha escrito varios cuentos que han sido publicados en revistas y periódicos y que esta es su segunda novela, con la primera fue nominada al premio "la sonrisa vertical", así que ya nos imaginamos todos de qué va.

- Trama y personajes: La trama de esta novela no es otra que la vida de la propia Helena, que da comienzo cuando ésta es la hija menor de una de las familias más influyentes de la ciudad y finaliza aproximadamente 10 años después, siendo la misma Helena quien nos va contando su andadura vital y todas las sensaciones que le provoca cada uno de los episodios de la misma. En este sentido, y salvando las distancias, esta novela me ha recordado a "La Catedral del Mar" de Ildefonso Falcones ya que la vida de la protagonista es una auténtica montaña rusa, tan pronto está en la cumbre del mundo como hundida en la más absoluta de las miserias, con la diferencia de que esta es mucho menos densa.

En lo referente a los personajes, me ha parecido que están bien definidos y dibujados. Como es lógico, al estar escrita en primera persona, compartiremos los sentimientos de Helena hacia ellos: esa relación entre el miedo y el odio hacia el fenicio, la pasión y el deseo que siente por Alcibíades o el gran amor que Hipócrates consigue despertar en ella. También viviremos con ella su aborto, o el gran desgarro que le produce la noticia de la muerte de su padre, los interminables viajes en busca de su destino o el dolor de volver a perder a Atis (muerta de parto), sin olvidar su estancia en Epidauro, esperando a ese amor ausente.

- Estilo: Esta novela está narrada en un estilo preciosista, hay algunos fragmentos verdaderamente bellos, no es excesivamente lenta y hay pocos momentos en los que no pase nada (ninguna novela, y menos histórica, está exenta de ellos) ya que Helena siempre nos está contando algo.

Esta novela es, en definitiva, la historia de una mujer que se ve envuelta en una serie de circunstancias que afronta con valor y entereza, teniendo siempre como telón de fondo la ciudad de Atenas, que en aquella época era el centro del mundo, y a la que Helena siempre acaba por volver, ya que como le dijo la pitonisa tu historia es la historia de Atenas.

Un par de citas.

 

Me gustaría dejaros aquí, para finalizar ya, un par de citas que me han resultado curiosas y que quizás puedan ayudaros a decidir si leer esta obra o no.

1. Había perdido la libertad de ciudadana pero, qué clase de libertad era la de mi madre, recluída en el gineceo, o la de mi hermana, casada con un hombre rico y viejo, que ya había enterrado a una mujer muerta de tristeza. La libertad, como el destino, se oculta trás múltiples máscaras y yo estaba a punto de colocarme una de las más extrañas. Página 49.

2. Aquella noche dormí bajo un árbol. Atenea y su ciudad se despedían de mí desde las hojas de plata de un olivo tan viejo como la Historia. Página 237.

 

Recomendación y conclusiones.

 

Ya sólo me queda recomendar la lectura de esta novela a todos los amantes del género, especialmente si, como a mí, os gusta el período de máximo esplendor de la Grecia Clásica. Os encontraréis ante una novela amena, fácil de leer y no excesivamente larga que os llevará directos a la gloriosa Atenas del siglo V antes de Cristo, en la que la democracia daba sus primeros y vacilantes pasos.


Agradezco lecturas  y comentarios. Muchos besos a todos y hasta la próxima lectura.

miércoles, 22 de febrero de 2012

SILENCIO, SE LEE #2

Acabada ya "La curandera de Atenas", mientras acabo la correspondiente reseña, me gustaría darle un poco de vidilla a este sitio, que hace mucho que no publico nada, trayendo ante vosotros la que será mi próxima lectura. Se trata de "Yo, la Reina" , de Susan Hastings.

Ficha técnica.

Título: Yo, la Reina.
Autora: Susan Hastings.
Género: Novela histórica. 
Editorial: Robin Books.
ISBN: 9788493575595
Formato: Tapa dura con sobrecubierta, 485 páginas.
Sinopsis. 

 Castilla, 1464. El  reino se encuentra en una situación caótica. Los bandidos tiranizan a viajeros y a comerciantes. La nobleza y el clero se enriquecen con toda impunidad a costa del hambriento pueblo. Pero el rey Enrique es demasiado blando como para poder reestablecer el orden. Cuando sus enemigos logran asesinarele, el espectro de una guerra de sucesión se cierne sobre Castilla. La hermana de Enrique, Isabel, logra imponerse, llegando a convertirse en leyenda de la Historia española. Al lado de su marido, con una voluntad de hierro una gran inteligencia, convierte a España en una gran potencia. "Yo, la Reina" narra la agitada vida de la mujer que hizo posible el viaje de Colón y que puso en fuga a los árabes.





Comentario personal.

 Quiero comenzar dejando por sentado que idolatro a la mujer que Susan Hastings convierte en protagonista de esta obra. Me parece una mujer fuerte y valiente, que supo enfrentarse a un mundo lleno de hombres y dejar muy claro que la reina era ella.

 La sinopsis tiene muy buena pinta. Este libro llevaba esperando su turno en la estantería de casa desde el mes de noviembre del pasado año, cuando lo adquirí en la feria de viejo de mi ciudad al irrisorio precio de 5 €, pero otras lecturas se interpusieron en el camino. Esta vez, después de leer la biografía de su hija, no podía hacer oídos sordos a las insistentes llamadas que me lanzaba. 

La portada me gusta, pero no me parece demasiado realista. Esa mujer con lujosas vestiduras a la que no se le ve el rostro, no se corresponde en exceso con la imagen que de la gran Reina de Castilla nos dan los libros de Historia, que más bien nos dibujan a una mujer austera en todos los aspectos de su vida, hasta el punto de que los visitantes extranjeros se llevarían una mala impresión de ella. 

Ya os contaré. Agradezco comentarios. Hasta la próxima.

martes, 14 de febrero de 2012

DOBLE PREMIO PARA MI BLOG.

Buenos días a todos, blogueros.

Hoy llego a vosotros para compartir una noticia que me ha alegrado sobremanera el fin de semana, y es que este blog ha recibido dos premios en poco más de 24 horas. Así da gusto escribir, lo que yo os diga. Pero, como diría Jack el Destripador, vamos por partes. En riguroso orden cronológico, eso sí.

GANADORA DESAFÍO HISTÓRICO.

Yo considero que este es un premio,  a pesar de que me comprometí con Victorie a leer ese libro de Historia a lo largo del año, y pienso así porque mi chilena favorita me ha llenado de regalos. 
Este es el primer regalo que me envió, se trata de un banner conmemorativo del evento, que casualmente está inspirado en uno de mis cuadros favoritos "La libertad guiando al pueblo" y que podréis ver durante todo el año 2012 en el lateral derecho de mi blog.

Por si esto fuera poco, Victorie también me obsequió con dos marcapáginas (que he guardado en mi portátil y pienso imprimir por cierto), uno de ellos inspirado en el cruce de los Alpes por Napoleón y el segundo el mismo cuadro que el banner. Mil gracias,  preciosa, y puedes dar por hecho que no será el último libro de Historia cuya reseña acoja este blog.







Pasamos ahora al segundo de los premios, que viene de una bloguera muy querida para mí. Hablo de Kayena, del blog Kayena negro sobre blanco.  Recibir este segundo premio trae aparejado cumplir con una serie de requisitos, cosa que hago de  mil amores.


1. Nombra a quien te ha premiado. 

Esto ya lo dije antes, pero lo repito, este premio lo he recibido de Kayena, del blog Kayena: negro sobre blanco.  Ya conocía a esta encantadora chica de otros lares (ciao.es) y desde que descubrí que también estaba aquí, me he convertido en fiel seguidora de su blog y de sus extraordinarias iniciativas. Mil gracias por acordarte de mí, Ana.

2. Dí tres verdades y tres mentiras.

1- Verdades.

- El blog me ha permitido conocer a grandes personas y mejores escritores, no deja de darme alegrías. 
 
- España y sus economías van de mal en peor, preparaos a sufrir.

- Darle oportunidades a los escritores noveles puede depararte gratísimas sorpresas.

 2- Mentiras.

- Detesto la Historia.  

- Mi género literario favorito es la novela romántica.

- No me gusta escribir reseñas sobre libros.

3. Nomina a tres personas.

Mientrasleo del blog Entre montones de libros

LaPeRa del blog MANOSALIARES

Albanta del blog Adivina quién lee.


Me despido ya de vosotros hasta la próxima lectura. Mil besos shakianos.

sábado, 11 de febrero de 2012

DESAFÍO HISTÓRICO 2012: MISIÓN CUMPLIDA.

Buenos días a todos, amigos blogueros.

De nuevo vengo hasta vosotros para hablaros de mi última lectura, con la diferencia de que esta vez no se trata de una novela, sino de la biografía de una mujer cuya vida me ha atraído poderosamente desde que tengo memoria: Juana la Loca. Mato con esta lectura dos pájaros de un tiro, además, ya que doy por cumplido el desafío histórico al que me he apuntado en el blog de mi querida Victorie de Historia Everywhere. Para más información, podéis hacer click AQUÍ.

Ficha técnica.

 

- Título: Juana la Loca: La cautiva de Tordesillas.
- Autor: Manuel Fernández Álvarez.
-Género: Biografías (no novela).
- Formato: Tapa dura con sobrecubierta, 255 páginas (306 con apéndice documental y bibliografía incluidos).
- ISBN: 8422689219.
- Editorial: Espasa Calpe para Círculo de Lectores.


Introducción.

 

Como ya digo en la ficha técnica, estamos ante un tratado de Historia, una biografía, no una novela. No cabe hablar aquí de los apartados que normalmente se incluyen en una reseña literaria como pueden ser los personajes o el argumento, a pesar de lo cual el apartado siguiente tendrá este último título al no ocurrírseme niguno mejor, tampoco ha lugar decir que esta reseña tiene spoilers, se trata de la biografía de una mujer que murió hace casi cinco siglos y que, como es lógico, se inicia con su nacimiento y finaliza con su muerte. Lo que sí haré será dejaros una serie de citas que me han parecido curiosas con el fin último de convenceros que tampoco nos encontramos ante un tratado de Historia al uso (comprendo que podría resultar una lectura un tanto farragosa y pesada) sino de un retrato muy cercano y humano de una mujer que tuvo los hados en su contra durante la mayor parte de su vida, a pesar de que algunos (su hijo Fernando, más en concreto) la consideraran afortunada al ser hija de Reyes, Reina por derecho propio y madre de dos Reyes y cuatro Reinas. Cuando nos adentramos en la vida de esta mujer, sin embargo, y coincidiendo con lo expresado por el autor, se nos ocurren muchos apelativos para definir a esta mujer, entre los cuales ese de afortunada no está incluido. Vamos al lío.

Contraportada.

 

Fatídica fecha la de aquel otoño de 1507. La muerte de su amado Felipe sume a la joven y bella Juana, reina legítima de Castilla y Aragón en una trágica desesperación. Ya nada importaría. Ni las razones de Estado, ni su propio cuerpo, ni su vida. Arrastrada por una profunda locura de amor, deambularía por las frías mesetas castellanas, cortejando el cadáver insepulto de su esposo, hasta ser confinada por su propio padre, Fernando el Católico, al solitario y eterno cautiverio en Tordesillas.

Argumento: La vida de Juana I de Castilla.

 

Como he dicho antes el argumento de una biografía es la vida de la biografiada, y es por ello que me gustaría es dejaros aquí los acontecimientos más relevantes en la andadura vital de esta mujer.El año 1479 fue de una importancia crucial para los reinos de Castilla y Aragón, ya que en el mes de Febrero moría en Barcelona Juan II (padre del Fernado el Católico) a la avanzadísima edad de 81 años consiguiendo que Fernando por fin pudiese equipararse a su esposa Isabel, reina de Castilla. En aquel año también acabaría de pacificarse Extremadura, donde aún quedaban algunos rescoldos de fidelidad a la Beltraneja. El 6 de noviembre de ese mismo año, en la ciudad de Toledo, Isabel da a luz a su tercera hija: Juana que en un primer momento no estaba llamada a representar el papel crucial que con el tiempo jugaría: era la tercera hija de los Reyes, y antes que ella había nacido Juan, su hermano varón y por ende, heredero a la doble Corona de Castilla y Aragón.

La infancia de Juana fue la normal en una niña de su altísima posición social. Con escasa presencia paterna, en una corte itinerante, sus únicas compañeras fieles fueron sus hermanas menores: María (1482) y Catalina (1485) ya que Isabel, la primogénita era bastante mayor que ellas, y Juan recibía educación por separado, cosa lógica tratándose del heredero al trono. Como pongo en una de las citas, Juana nunca fue la hija favorita de su madre, pero eso es disquisición aparte.


En los albores del siglo XVI, España estaba preparada para la inminente guerra con el poderoso vecino francés, sumamente molesto por haberse quedado fuera del reparto de aquel pastel que suponían las nuevas tierras ultramarinas. En previsión de esto, los Reyes Católicos llevaron a cabo una brillante política matrimonial, consistente en casar a sus hijos con los herederos de las familias reales europeas, dejando al francés aislado entre aliados de la doble corona castellana y aragonesa. Así, Isabel se casó con Manuel de Portugal, Juan lo haría con Margarita de Austria, Juana con el hermano de la anterior, Felipe. Lo de Catalina de Aragón sería distinto, partió en 1501 hacia la corte del rey inglés, para casarse con el Príncipe Arturo, pero ese matrimonio no pudo ser y se casó al final con Enrique VIII de Inglaterra (otra desdichada más en la familia, pero eso es otra cuestión).
Este es el panorama cuando Juana parte del puerto de Laredo, el 20 de agosto de 1496 rumbo a Flandes, donde estaba previsto que contrajese matrimonio con Felipe, entonces Conde de Flandes, constituyendo este matrimonio una considerable merma en la condición social de Juana, que de Princesa pasó a simple Condesa. Este matrimonio, por contra, y aunque entonces nadie habría sido capaz de preverlo, supondría el fin de la dinastía de los Trastámara y la llegada al trono de la Casa de los Austrias.


Pero vamos por partes, la llegada de Juana y la delegación española no fue excesivamente bien recibida en la corte borgoñona, no se consideraba a los españoles como invitados y no se les ofrecían unas mínimas comodidades. En cuanto a Juana, más de una vez debió sentir morriña por los campos de Castilla y el azul del Mediterráneo, en aquella tierra tan alejada de la suya, en la que el color predominante era el gris y la lluvia la compañera casi perpetua. ¿Empezó aquí el desvío, y quizás el desvarío, de la futura reina de Castilla?

Vamos adelantando, fruto de este matrimonio nacieron 6 hijos, Leonor, Carlos, María, Juan, Isabel y Catalina, siendo esta última hija póstuma de su padre. Afortunadamente, todos ellos llegaron a la edad adulta hecho este rarísimo dada la mortalidad infantil de la época, que algunos especialistas han llegado a calificar como atroz.

De hecho, cuando nació Carlos nadie podía sospechar que le aguardaría tan alto destino, ya que eran demasiadas vidas las que se interponían entre aquel pequeño nacido en Gante y la doble corona pero la impasible dama de la guadaña se encargaría de facilitarle las cosas. Si bien era cirerto que aquel 24 de enero de 1500 su tío Juan,heredero al trono de Castilla ya había sucumbido a la sífilis y que el niño que la viuda, Margarita de Austria, había dado a luz nació muerto, también lo era que su tía Isabel, primogénita de los Reyes Católicos, tenía mayores derechos que su madre a ocupar la doble corona, estaba casada con Manuel de Portugal y embarazada. Quiso la mala suerte que la Reina de Portugal, Isabel, cuando estaba a punto de ser reconocida Princesa de Asturias por las Cortes aragonesas, falleciese en la ciudad de Zaragoza víctima de un mal parto, pero dejando a Don Miguel, que inmediatamente fue nombrado heredero al trono.

¿Se atrevería la Parca a llevarse a aquel pequeño, que para tan grandes cosas había sido llamado? Se atrevió. El infante Don Miguel murió en Granada, el 20 de julio del año 1500 cuando apenas contaba con dos años y medio de vida, lo que obligó a sus abuelos a ceder a las presiones del impresentable de Felipe y proclamar a Juana como princesa de Asturias. Estas tres muertes, acaecidas en tan breve espacio de tiempo, supondrían el principio del fin de la gran Reina de Castilla, como os pongo en las citas. ¿Estaría Juana capacitada para llevar a cabo tan ingente labor? El tiempo se encargaría de demostrar que no.


Durante su estancia en España para jurar en las Cortes su cargo de heredera al trono, Juana quedó embarazada del que sería su segundo hijo varón. Su marido se negó a esperar el parto y volvió a los Países Bajos, dejando a la Princesa de Asturias sumida en la más negra desesperación, hasta el punto de que su madre (temiendo que intentase escapar y volver con él) decide encerrarla en el Castillo de la Mota, bajo promesa de que cuando diese a luz a su hijo y el tiempo mejorase embarcaría rumbo a los Países Bajos para reunirse con su marido y los tres hijos que había dejado allí y que su madre se encargaría de cumplir a rajatabla. En otra de las citas, la propia Reina nos cuenta el "recibimiento" que le brindó su hija.

La muerte de Isabel, el 26 de noviembre de 1504, constituye la inmediata proclamación de Juana como Reina de Castilla. Ahora bien, ella ya había dejado de manifiesto en diferentes ocasiones que no estaba capacitada para asumir tamaña responsabilidad, lo que dió lugar a una "lucha" por ocupar el trono de Castilla, en la que los contendientes eran Fernando (al que la propia Isabel nombraba regente en caso de incapacidad de Juana) y Felipe, que ansiaba ocupar el trono desde que muriese el infante Don Juan. La legítima Reina se veía, por enésima vez, entre dos fuegos.


Las pocas esperanzas que quedaban de que Juana llegase a gobernar algún día se verían trágicamente truncadas en 1506, con repentina enfermedad y posterior muerte de su marido, Felipe el Hermoso. Cuentan las crónicas, que durante su enfermedad, el comportamiento de Juana fue impecable y sumamente lúcido. Estaba de nuevo embarazada, pero eso no fue obstáculo para que pasase todo su tiempo en la cabecera del enfermo, al que personalmente se encargaba de alimentar y dar de beber. Llegó incluso a ingerir ella misma grandes tragos de las medicinas que los médicos prescribieron para su esposo, animando al enfermo a hacer lo propio. De poco le servirían a Juana todos sus desvelos, ya que el 25 de septiembre de 1506, Felipe fallece, y su muerte da paso a uno de los peores episodios en la vida de la Reina, que comenzó a deambular como un alma en pena por los Campos de Castilla, velando el cadáver insepulto de su esposo, hasta el punto que el Cardenal Cisneros, el Duque de Nájera y el Comendador Mayor de Castilla formarían una especie de triunvirato para gobernar Castilla en ausencia de Fernando, período conocido como la "primera regencia de Cisneros". Poco después, en 1509, daría comienzo el encierro en Tordesillas, que duraría hasta su muerte, el 12 de abril de 1555.

Citas.

 

Como ya os he ido adelantando a lo largo de la opinión, me gustaría dejaros aquí una serie de citas extraídas del libro y que me han parecido curiosas, no sin antes dejaros un aviso, algunas de ellas están escritas en castellano antiguo, cuya ortografía es diferente a la nuestra.



1- En la personal intervención de Isabel, la Reina, en la educación de sus hijos, ¿entendió y supo dirigir a Juana de Castilla en su adolescencia seguramente nada fácil? Uno de sus principales biógrafos nos dirá que para la Reina no fue Juana una de sus hijas preferidas: "la amaba sinceramente -añade Tarsicio de Azcona -, aunque nunca llegó a entenderla y a dirigirla". Página 54

2. Eran los tiempos en que aún cabía soñar con una Europa espiritualmente unida, antes de que los odios religiosos la encendieran en mil desatinadas guerras. Página 75.

3. Y sin embargo nada hacía prever un mañana tan prometedor para aquella criatura. Para que así ocurriera, para que fuese el heredero de tantos y tan poderosos reinos, la muerte tuvo que trabajar a destajo, allanándole el camino." Página 90.

4. El primer cuchillo de dolor que traspasó el ánima de la reina Doña Isabel fue la muerte del príncipe [Don Juan]. El segundo fue la muerte de Doña Isabel, su primera hija, reina de Portugal. El tercero cuchillo de dolor fue la muerte de Don Miguel, su nieto, que ya con él se consolaban.
E desde estos tiempos vivió sin placer la dicha reina doña Isabel, muy nescesaria en Castilla, e se acortó su vida e salut. Página 92.


5. : Y entonces ella [la princesa Juana] me habló tan reciamente, de palabras de tanto desacatamiento y tan fuera de lo que una hija debe decir a su madre, que si yo no viera la disposición en la que ella estaba, yo no se las sufriera en ninguna manera… Página 111.

6. Estamos sitiados por la peste – se afligía el humanista Pedro Mártir de Anglería – Ya se ha introducido en el zaguán de la Reina… Al obispo de Málaga la peste le ha arrebatado ya ocho criados. Colige en qué peligrosa situación nos encontramos… Página 148.


Reflexiones Shakianas: Opinión personal.

 

Poco es lo que me he de extender en este apartado, ya me he enrollado bastante anteriormente, lo que sí quiero dejar muy claro desde ahora es que el libro me ha parecido interesantísimo y de lo más instructivo, que utiliza un lenguaje llano y nada técnico, (no he necesitado usar el diccionario ni una sola vez) que me ha permitido conocer un poco mejor a esta desdichada mujer, que no fue capaz de seguir los pasos de su madre, la gran Reina de Castilla.

Lo que sí quería dejaros aquí es una serie de preguntas que me ha planteado la lectura de este libro y que he intentado responder.



¿Qué le ocurría a Juana? Sobre este tema han corrido auténticos ríos de tinta, me gustaría dejar aquí dos "opciones" que me han parecido las más coherentes con la historia de esta mujer. La primera teoría, encabezada por el hispanista Henry Kamen, asegura que Juana I de Castilla padecía esquizofrenia, habiendo sufrido varios ataques psicóticos a lo largo de su vida. Si esto es así, poco más podía haber hecho su padre en aquella época, en la que las enfermedades mentales eran unas grandes desconocidas y en la que el enfermo simplemente "estaba loco" o era el "tonto del pueblo". La segunda teoría es a la que se suma el autor de esta obra, y asegura que Juana sufría una profundísima depresión, mal diagnosticada y peor tratada que le condujo a una postración continua.

¿Había antecedentes familiares de este tipo de enfermedades? Aquí llegó la mayor sorpresa de la obra para mí, ya que la respuesta a esta pregunta es SÍ. Manuel Fernández nos narra la historia de Isabel de Portugal, la madre de Isabel la Católica, una historia en muchos aspectos paralela a la de su nieta. Enviudó muy joven y sufrió varios ataque de "locura" a lo largo de su vida, que llevaron a sus familiares a encerrarla en el Castillo de Arévalo, donde Isabel y la propia Juana la visitarían a menudo. Cuenta la leyenda local que la Reina madre recorría los pasillos del castillo clamando "Don Álvaro, Don Álvaro" y con esto no se refería a su marido, llamado Juan, sino al valido del mismo: Don Álvaro de Luna, hombre que nunca fue santo de su devoción y al que consiguió enviar al cadalso. La Reina aseguraba que el castillo estaba habitado por su fantasma.


¿Tuvo Juana oportunidad de gobernar después de 1509? Antes de responder a esta pregunta, quiero dejar por sentado que Juana fue la Reina propietaria de Castilla y Aragón hasta su muerte, ya que las Cortes nunca la inhabilitaron para ello y su hijo Carlos ocupó el trono de forma conjunta con su madre, y nunca le arrebató la dignidad real que le correspondía dirigiéndose siempre a ella como la Reina, mi señora. Ahora sí, la respuesta a la pregunta debe quedar en un quizás, nunca sabremos si Carlos se lo habría permitido, pero la revuelta comunera de 1520 le brindó una oportunidad de oro para hacerlo. Las comunidades castellanas se alzaron en armas contra el odioso Emperador, que no contento con estar siempre ausente del reino, con no molestarse siquiera en aprender el idioma, dejaba su gobierno en manos de los flamencos, utilizando a Castilla como fuente de ingresos para financiar sus constantes guerras en Europa. Los comuneros visitaron a Juana en Tordesillas, recordándole su status de Reina de Castilla, y ella llegó incluso a proponerles trasladar la Corte allí, pero a la hora de la verdad el miedo y esa animadversión que siempre sintió por los asuntos de gobierno pudieron más.

Sin nada más que contaros al respecto me despido de vosotros, no sin antes recomendar la lectura de esta obra a todos los amantes de la Historia, que no os eche para atrás el hecho de que sea una biografía, ya que Manuel Fernández Álvarez nos hace un retrato muy humano y cercano de Juana I de Castilla con la que no podremos menos que empatizar.



Imagen: Juana I de Castilla se nos muestra, en esta obra de Juan de Flandes, en toda su arrogante belleza juvenil. Con el pelo peinado a dos bandas, siguiendo la moda de la época, un profundo escote y el índice apuntando a lo alto como marcando el camino a seguir, era la más bella de las hijas de Isabel y Fernando.

Agradezco visitas y cometarios. Muchos besos a todos y hasta la próxima lectura.

jueves, 9 de febrero de 2012

Sant Jordi bloguero en Kayenna libros.

Buenos días, amigos blogueros.

Cuanto creé este blog me prometí a mí misma que sólo publicaría reseñas literarias, nada de lecturas conjuntas, darle bombo y platillo a sorteos varios, ni nada por el estilo. Era un blog literario, y sólo la literatura tendría cabida en él.

Eso era lo que yo me decía a mí misma. Pues bien, aquí me tenéis rompiendo mi promesa, ya que hoy no vengo a hablaros de mi última lectura sino de una iniciativa estupenda puesta en marcha por nuestra compañera Kayenna, del blog Kayena: negro sobre blanco   y que consiste en una especie de reedición del bloguero invisible con motivo de la celebración del 23 de abril, día del libro. Los participantes deberemos regalarnos entre nosotros un libro y una rosa, siguiendo la tradición catalana de San Jordi.

Podéis conseguir más información pinchando AQUÏ

SANT JORDI BLOGUERO

Sin nada más que contaros, me despido de vosotros hasta mi próxima lectura. Un beso fuerte.

viernes, 3 de febrero de 2012

Silencio, se lee. #1

Buenas noches a todos, amigos blogueros.

En este día en el que mi blog ha superado las 200 visitas en menos de un mes de vida, mil gracias a todos los que lo habéis hecho posible, me gustaría inaugurar una nueva sección titulada "Silencio, se lee". En ella me gustaría poneros un poquito los dientes largos presentándoos cuál será mi próxima lectura. Inauguro esta nueva sección con "La curandera de Atenas", otro de los libros que me habían recomendado en mi querida ciao.es.

SINOPSIS. 

Grecia, siglo V a. C. Helena, hija del filósofo Empédocles es llevada como  esclava a Atenas. Allí es vendida a Aspasia de Mileto, mujer de Pericles, el autócrator que, rodeado de prohombres de las artes, la filosofía y la política, como Sócrates o Anaxágoras, ansía promocionar el conocimiento del ser humano y conducir a su pueblo hacia una cada vez más consolidada democracia.

La joven, sin embargo, trata de sobrevivir a un nuevo destino: de esclava a afamada hetaria, de acusada de herejía a curandera, Helena consigue desenmascarar al hombre que organizó su secuestro, atravesar la Hélade para hacer justicia con su pasado y su familia, y para encontrarse con su verdadero amor, Hipócrates. Juntos realizarán los estudios que permitirán al médico fundar el ejercicio de la medicina como una auténtica profesión. 

Olimpia y los juegos, Delfos y el oráculo, Epidauro y el templo de Asclepios, el comienzo de la guerra del Peloponeso..., todo ello visto a través de la mirada de una mujer  que supo luchar contra la adversidad y avanzar por las sendas del conocimiento.

Ficha técnica.

Título: La curandera de Atenas.
Género: Novela Histórica.
Autora: Isabel Martín.
ISBN: 9788484609421.
Formato: Bolsillo, 346 páginas.
Editorial: Booket, original en Temas de Hoy.
 
Comentario personal.

 Creo que no es necesario decir que la sinopsis tiene una pinta estupenda, si bien es un poco más larga de lo habitual, si la autora ha sabido llevarla bien, creo que estaremos ante otra lectura de cinco estrellas. He leído una especie de prólogo en el que he descubierto que la historia está narrada en primera persona y eso me gusta. 


Ya os contaré cuando acabe, de momento tiene muy buena pinta.

jueves, 2 de febrero de 2012

UN TEMPLARIO SE ENFRENTA AL CAMINO DE SANTIAGO.

Hola a todos, amigos blogueros:

Estoy de vuelta, y de nuevo me gustaría hablaros de la última novela histórica que ha pasado por mis manos, recomendada en su día por un compañero de otra página al saber cuánto me gusta la Orden del Temple y todo lo relacionado con ella me recomendó esta obra como una de las mejores novelas sobre el tema que había leído. Desde aquí me gustaría darle las gracias por descubrirme esta pequeña joya.

Ficha técnica.

 

- Título: Iacobus.
- Autora: Matilde Asensi.
- Género: Novela Histórica de aventuras.
- ISBN: 978840806857.
- Editorial: Booket, primero en Planeta.
- Formato: Bolsillo, 405 páginas.
- Precio: 7,95 €



Personajes.

 

- Galcerán de Born: Freire de la orden del Hospital, viaja a España desde Rodas para cumplir una misión muy personal, y después se ve obligado a participar en una investigación encargada por el propio Papa Juan XXII y alentada por el provincial francés de su orden en lugar de volver a su casa de Rodas como era su deseo.

- García: Oblato del monasterio mauriciense de Ponç de Riba, donde fue abandonado a los pocos días de nacer. Como buen oblato, su destino es pronunciar votos en el convento en el que ha sido criado, pero un caballero hospitalario desconocido para él se colará de improviso en su tranquila vida y pondrá su mundo patas arriba al convertirlo en su aprendiz.


- Juan XXII: Papa de Roma, siempre polémico, tiene la sede de su corte en Avignon. Cierto día, recibe a un emisario del rey de Portugal con una extraña misiva. Utilizará al protagonista de la novela para llevar a cabo una investigación que le ayude a decidir si debe ceder a los deseos del monarca luso o no… al menos en un primer momento.

- Nadie: Misterioso anciano que Galcerán y su aprendiz conocen durante su peregrinación a Santiago de Compostela. Este extraño nombre se lo da el propio freire al no saber el real. Se convertirá en su sombra desde entonces y les costará deshacerse de él… si es que lo consiguen.


- Sara: Hechicera judía que los protagonistas conocen durante su estancia en París. Les ayudará cuanto pueda en su investigación original y después volverán a encontrarse con ella en el Camino.
Como ya viene siendo habitual en mí, os dejo tan sólo un pequeño esbozo de los principales personajes de esta novela, el resto os dejo que los descubráis por vosotros mismos si decidís leerla.



Argumento.

 

 
La historia da comienzo en el año del Señor de 1315, nos ponemos un poquito

en antecedentes históricos. La hasta entonces casi todopoderosa Orden del Temple ha sido aparentemente aniquilada de la faz de la tierra tan sólo un año antes con la ejecución en París de Jacques de Molay y Geoffroy de Charney reos de perjurio y herejía.

“NEKAN, ADONAI... CHOLBEGOAL. Papa Clemente… Caballero de Nogaret… Rey Felipe: os convoco a comparecer ante el tribunal de Dios antes de un año para recibir vuestro justo castigo… ¡Malditos!... ¡Malditos!... ¡Todos malditos hasta la decimotercera generación de vuestras razas!” Estas fueron, según la tradición las últimas palabras que pronunció Jacques de Molay, desafiante a pesar de todo, ya en la pira de la isla del Sena donde fue ajusticiado. Tales palabras resultarían proféticas, ya que antes de cumplirse el plazo indicado por el templario, esos tres hombres estaban muertos. Hasta aquí es Historia, aunque no estoy segura de que esas que os he dejado más arriba sean la palabras exactas que Jacques de Molay pronunció.

Galcerán de Born llega a Ponç de la Riba con una misión muy concreta: encontrar a un oblato llamado García que vive en el monasterio y llevárselo con él. Con ese único objetivo, pasa una larga temporada en el lugar hasta que dos hermanos de Orden lo sacan de su destierro llevando consigo tres cartas en las que se le conmina a presentarse en Aviñón en menos de 1 mes, más concretamente el 1 de junio de 1317. En aquella época y con los medios de comunicación disponibles tenía mucho mérito, pero tenían los legajos que les identificaban como enviados papales, que les ahorrarían muchas explicaciones y obstáculos.

Para sorpresa de Galcerán, el polémico Juan XXII quiere que investigue las muertes de los tres grandes hombres que propiciaron la caída de la Orden del Temple, ya que el entonces rey de Portugal, Don Dinis, ha enviado a un reconocido templario como emisario a Aviñón para solicitar del Papa la creación de una nueva orden militar en su reino, que tendría como nombre la Orden de los Caballeros de Cristo (el nombre original del Temple era Orden de los Pobres Caballeros de Cristo). La tarea es inmensa, pero los hados se ponen de parte de Galcerán y su escudero, logrando resolver el enigma en menos tiempo del exigido por el Pontífice y el propio gran comendador en Francia de la Orden del Hospital.

Los resultados no pueden ser más inesperados: las riquezas desaparecidas de la Orden del Temple se encuentran desperdigadas a lo largo del Camino de Santiago, lo que supone que los dos hombres anteriormente mencionados le encarguen una nueva misión a Galcerán: encontrar ese oro, haciéndose pasar por peregrino que hace el Camino para cumplir una promesa.

Pues bien queridos míos, hasta aquí puedo leer. Los que me seguís habitualmente sabéis que no es mi estilo contaros el final de la historia y esta vez no será una excepción. Os dejo la pregunta del millón. ¿Conseguirán Galcerán y García, acosados por un emisario papal, encontrar el tesoro del temple?


Opinión personal.

 

Como siempre en este caso, vamos por partes.

- La novela me ha encantado. Estoy en una racha lectora excelente (espero que dure). La historia de Galcerán y García me enganchó desde el principio y estaba deseando ver el final de ese viaje. He devorado sus poco más de 400 páginas en un tiempo record, teniendo en cuenta el trabajo y todo lo demás, de apenas cinco días.

Digo arriba que me la recomendaron como la mejor novela de templarios que habían leído. Al principio me sorprendió encontrarme con que el protagonista es un hospitalario y que la obra está ambientada en una época en la que la Orden del Temple ya había sido disuelta por el Papa y sus máximos representantes habían sido ajusticiados. Ahora que ya he leído la obra completa, debo coincidir con el compañero: es la mejor novela de templarios que ha pasado por mis manos, ya que toda la trama gira en torno a un único punto: la Orden del Temple.

Tanto el estilo como sobre todo el personaje, como expongo en las desventajas, me recuerdan poderosamente a otra novela muy querida por mí, pero eso lo trataremos más detalladamente en seguida.

 

- La autora: Sólo había leído una obra suya antes de esta que os reseño hoy, “El salón de ámbar” que, aunque no la recuerdo muy bien, sí que dejó un buen poso en mí, es más, despertó el deseo de conocer el auténtico salón de ámbar, ubicado como todos sabemos en San Petersburgo. Espero poder conocerlo algún día.

En esta nueva novela, Matilde Asensi se ha mostrado a la altura de las expectativas que yo me había hecho al recibir la recomendación del compañero que menciono al prinicipio. La autora se ha marcado una novela estupenda, en la que se aúnan estupendamente el misterio que rodea a la Orden del Temple con una muy buena ambientación.

 

- Trama y personajes: La palabra que, en mi opinión, mejor define esta trama es adictiva. Y mucho, además. una vez que has empezado a leer no podrás parar hasta saber en qué acaban las correrías de Galcerán de Born y el novicio García por el Camino de Santiago y si al fin conseguirán cumplir con la misión que les ha enconmendado Juan XXII.

En lo referente a los personajes, como os expongo en las desventajas este Galcerán de Born me recuerda a alguien (un personaje muy querido para mí), más concretamente a un tal Guillermo de Baskerville, protagonista de "El nombre de la Rosa", sobre todo cuando le vemos investigar las iglesias y monasterios que va encontrando a lo largo del Camino en busca de pistas que pudieran conducirle al tesoro del Temple, el parecido es aún mayor si tenemos en cuenta que ambas novelas, aunque tratan temas totalmente distintos, están ambientadas en los albores del siglo XIV. En lo referente a García, muy bien podría ser identificado con el joven novicio benedictino Adso de Metz.

 

- Ambientación: Pasamos ahora a un tema que para mí tiene mucha importancia, la ambientación de una novela histórica. No soporto a esos autores que, si no conocen la Historia, se la inventan y permito que se tomen licencias (es una novela no un tratado de Historia) dependiendo de cómo sean éstas.

En el caso que nos ocupa, la ambientación es muy buena. Matilde Asensi nos narra a la perfección cómo era aquella España (aún desmembrada y tomada en gran parte por los musulmanes) del siglo XIV, y en la que la Orden del Temple había tenido gran importancia y presencia precisamente por este tema, no siendo raro que ayudasen a los reyes cristianos en su lucha contra el enemigo moro y la importancia de los templarios en el Camino de Santiago era innegable, pues a lo largo de él también ejercían con su labor de proteger al peregrino en los santos lugares (aunque en España fuese más bien de los salteadores de caminos).

 

 - Estilo. No me ha parecido excesivamente descriptivo, aunque hay que tener en cuenta que a mí me gustan autores que lo son quizás en exceso como pueden ser el propio Eco, Ken Follet o Tolkien.
En definitiva, me ha parecido una novela muy amena, cómoda (por su formato) y fácil de leer. Con sus 405 páginas se me ha hecho corta.


Citas.

Ya para concluir, aparte de recomendaros la lectura de esta novela, me gustaría dejaros un par de citas que os ayudarán a haceros una idea del estilo en el que está escrita esta obra.

[Seguimos camino dejando Huércanos a la derecha y Alesón a la izquierda, y poco después hacíamos entrada en Nájera cruzando un puente de siete arcos sobre el río Najerilla. Nájera había sufrido mucho por su condición de ciudad fronteriza entre Navarra y Castilla (...) Preparamos nuestros jergones con montones de crujiente paja de centeno y suaves pellejos de oveja, cenamos de buen grado las ricas viandas que nos sirvieron (pan de cebada, tocino y habas frescas) y salimos en busca de la escurridiza Sara haciendo uso de nuestros bordones de peregrinos. En esta ocasión, para mi pesar, no pude desprenderme ni de Jonás (García) ni de nadie.] Página 240.

 

La segunda cita es un dicho que en aquella época estaba muy en boga entre los caminantes, acaban de abandonar Burgos y nos habla de lo difícil que resulta el tramo entre Tardajos y Rabé.

[De Rabé a Tardajos,
no te faltarán trabajos.
De Tardajos a Rabé,
¡libéranos dominé!]
Página 302.

 

Ya me despido de vosotros, sin nada más que contaros sobre esta novela. Agradezco comentarios. Muchos besos a todos y hasta la próxima.