Seguidores

jueves, 16 de agosto de 2012

LA DAMA DEL NILO # PAULINE GEDGE.

Hola a todos de nuevo.

Aquí vengo, a contaros mis impresiones sobre la última novela que ha pasado por mis manos y que ya os adelanto que no han sido tan buenas como yo esperaba en un primer momento. Tres estrellas sobre cinco, un aprobado raspón, pero no me enrollo más y comenzamos ya.

Ficha técnica.

- Título: La dama del Nilo 
- Autora: Pauline Gedge.
- Género: Novela histórica.
- ISBN: 9788447346387.
- Editorial: RBA.
- Formato: Tapa dura, 363 páginas.
- Año de publicación y precio:  Primera edición en castellano en 1990, 6 €

Contraportada.



Mil seiscientos años antes que Cleopatra, reinó en Egipto Hatshepsut, una mujer extraordinaria no sólo por su inteligencia y su belleza sino también por ser la primera mujer en la Historia que gobernó con plenos derechos en un mundo dominado por los hombres. Contrariamente a la tradición secular, el faraón reinante hace treinta y cinco siglos dictaminó que su hija Hatshepsut fuera consagrada primera mujer faraón de la historia de Egipto. Hábil en la administración, audaz en la guerra y, sobre todo, entregada a su tierra y a su pueblo, la dama del Nilo supo defenderse de los celos y la insidia de sus enemigos y mantener el poder del Imperio en el apogeo de su gloria.





Personajes.

- Hatshepsut: Hija de Tutmés I y protagonista absoluta de la novela. Su padre la nombró príncipe heredero unos años antes de morir a pesar de ser mujer al comprobar la incapacidad de su hijo varón para gobernar Egipto.

- Tutmés I: Padre de la anterior, tuvo la valentía de ordenar que fuese coronada faraón a su muerte  a pesar de su condición femenina y con la oposición de la madre de Hatshepsut. Ostentaba el poder absoluto en Egipto y amaba entrañablemente a su pequeña.

- Senmut: Hijo de unos campesinos del norte del país, llegó a Tebas para profesar como sacerdote we´eb al servicio de Amón. Una afortunada casualidad quiso que este don nadie conociese a la protagonista y, con el tiempo, pasase a ser uno de los personajes más influyentes del país, arquitecto real y Mayordomo del Dios.

Estos tres son los que yo considero protagonistas principales de la novela. Entre los secundarios, me gustaría destacar esta vez a Tutmés III, hijo de Tutmés II esposo y hermano de la protagonista, y de Asset, una bailarina de la que el entonces faraón se encapricha en Asuán y que será quien suceda a Hashepsut en el trono del Doble País.

Argumento.

Tebas, año 1600 antes de Cristo (aproximadamente). Hatshepsut es una niña alegre y despreocupada que vive entre algodones en el palacio real, gozando de su condición de princesa. Su destino es, en un primer momento,  casarse con un general egipcio o un príncipe extranjero, ya que la condición de hija principal la ocupa su hermana mayor, Neferura, que deberá casarse con su hermanastro Tutmés para que éste legitime sus derechos al trono de Horus.


Todo se tuerce de repente, Neferura muere y Hatshepsut pasa a ocupar su lugar, como única hija del faraón que sigue con vida. Sin embargo, su aversión a casarse con su hermanastro es fuerte, tanto como la de su padre, que no acepta dejar el trono egipcio en manos de un incapaz como su hijo y, tras mucho cavilar, decide hacerle a un lado para proclamar a la protagonista como príncipe heredero dando comienzo de este modo la corregencia, una práctica muy extendida en Egipto, y que consistía en que el faraón enseñaba a gobernar a su sucesor, hasta que la práctica totalidad de las decisiones quedaban en sus manos.

Como es lógico suponer, este nombramiento no fue del gusto de todos, pero nadie se atreve a contradecir  al faraón y, a la muerte de éste, Hatshepsut es coronada como rey del Doble País, con todos los títulos que ostentaba su padre. Se casa con su hermanastro Tutmés, un mal necesario a la hora de darle un heredero a Egipto, lo colma de títulos carentes de contenido, ya que es ella quien sigue manteniendo el control del país y reviste a Senmut, aquel sacerdote que conoció de forma casual cuando estaba desesperada por la muerte de Neferura, de los mayores poderes que un hombre pudiera desear, al designarlo príncipe Er- pa, arquitecto real y mayordomo de Amón.

Resumiendo, tras sofocar una revuelta en Kush (Nubia) y ganarse el respeto del ejército, que la ha visto luchar a su lado como una más de ellos mientras el faraón se quedaba en Asuán, tiene dos hijas con Tutmés, a la primera de las cuales mima en exceso, pues quiere que, como ella, gobierne algún día el Doble País y descuida la eterna amenaza que pende su cabeza encarnada en su hijastro Tutmés... y que acabará por costarle muy cara.

Mi opinión personal.

Como siempre, vamos por partes:

- La novela: Como ya os adelanté más arriba me ha parecido entretenida y poco más. Nos encontramos ante una biografía novelada de la primera mujer faraón que conoció el Egipto antiguo y yo comencé su lectura con las expectativas muy altas, quizás demasiado porque esta autora ya me encandiló con "El papiro de Saqqara" y esta vez el batacazo ha sido aún mayor.

Templo de Hapshepsut en Dehir el Bahari.

- La autora: Como ya os comenté en la presentación de esta novela, Pauline Gedge es una vieja conocida de los amantes del Antiguo Egipto, ya que ha ambientado muchas de sus novelas en este período histórico.

Wikipedia nos dice que Pauline nació en Nueva Zelanda, pero pronto sus padres se mudaron a Oxforshire en Inglaterra y finalmente establecieron su residencia en Alberta (Canadá).

Esta que hoy os presento es su primera novela, publicada en 1977 bajo el título de Child of the morning pero consta de 13 novelas, que han sido traducidas a 18 idiomas.

- Trama y personajes: Sobre la trama poco hay que decir que no haya expuesto más arriba. Es una biografía novelada y, por tanto, el argumento no es otro que la vida de la propia Hatshepsut, desde que era una niña de apenas 10 años hasta su trágico final.

En lo referente a los personajes, son uno de los puntos fuertes de la trama. Hatshepsut aparece como lo que sin duda fue, una mujer fuerte y valiente sí, pero mujer al fin y al cabo, que ama ríe y llora como cualquiera y con la que, sobre todo, sentiremos la inmensa soledad que conlleva el poder absoluto que ejerce en su país con mano de hierro durante más de 20 años.

Senmut, el humilde granjero que llegó a ser mayordomo de Amón, está también bien dibujado. Atado por un amor hacia la reina desde que la conociera siendo sólo un par de niños, y  que tardará muchos años en verse realizado, y por una lealtad sin fisuras

El personaje que peor dibujado está es Tutmés II, su hermanastro - marido. La reina se vio obligada a casarse con él y a convertirlo en faraón, esto será puramente nominal, ya que no ostenta ningún tipo de poder. Lo que menos me ha gustado es que él parece tan feliz con este hecho, no parece importarle demasiado que el hecho de portar la Doble Corona no implique el poder absoluto que conllevaba en aquella época ser faraón, de hecho le interesa más salir de caza con la bailarina de Asuán que llevar a buen puerto el gobierno del país. Un patán como la copa de un pino, y precisamente por esto no me resulta demasiado creíble.

Plano del templo de Amón en Karnak.

- Estilo y ambientación: El estilo de esta autora siempre me ha gustado. Ya os comenté que la otra obra suya que leí me gustó mucho, pero esta vez no ha sido así. Quizás el hecho de que esta sea la primera novela que escribió tenga que ver en que su estilo sea mucho menos depurado, o quizás la "culpa" la tenga también en parte que la traducción es solamente pasable, pero hay algo en este punto que no me ha acabado de convencer.

En lo tocante a la ambientación, los que me conocéis sabéis que soy especialmente maniática con este tema, máxime cuando el tema que toca es una de mis obsesiones, como el Egipto de los faraones.

Dicho esto, la ambientación me ha parecido sólo regulera. Cierto es, y como tal lo reconozco, que describe a la perfección que Egipto era la mayor teocracia que ha conocido la Historia de la Humanidad, en la que el faraón era la encarnación del dios Amón sobre la tierra, pero precisamente por eso me ha parecido que Hatshepsut le da demasiadas confianzas a sus consejeros, permitiéndole cosas impensables, como que le agarren la mano e, incluso, que la vean desnuda mientras se baña.

Otra cosa es que el faraón debía llevar depilado todo su cuerpo, cosa que se hacía de forma regular, para ellos era purificarse y sólo se dejaba crecer el pelo como símbolo de luto. Pues bien, Hatshepsut llevaba melena corta que adornaba incluso con flores y diademas de metales nobles. Tiene aciertos, pero también bastantes errores.

- Edición: Todo esto nada tiene que ver con la historia en sí, pero es un punto importante que nos puede facilitar/dificultar la lectura y hacer que disfrutemos más o menos con ella.

Aclarado esto, debo decir que este es el punto más flaco del libro. A pesar de ser un libro de tapa dura parece de bolsillo, con el tamaño de fuente bastante pequeño y aprovechado hasta el último milímetro, sin apenas márgenes ni páginas en blanco.

Lo peor de todo no es esto, sin embargo, sino que son las erratas. Creo que esta es la novela con más erratas que he leído en mi vida, he llegado a contar hasta 6 en la misma página. Algunas de ellas podrían considerarse errores tipográficos, pero no todas. Pone amaneza donde debería decir amenaza, las tildes brillan por su ausencia y muchas veces se comen letras y/o ponen r donde debería ir una s. El libro está plagado de este tipo de errores, que no me cansaré de hacer notar.

Recomendación y conclusiones.

¿Recomiendo la lectura de esta novela? Sólo a los muy amantes del Egipto faraónico siempre y cuando encontréis una edición mejor que la que yo compré en aquella librería de viejo. Huelga decir que la editorial RBA me ha decepcionado, pero eso es otra historia.

Nada más que contaros por el momento. Como siempre, agradezco vuestras visitas y comentarios. Muchos besos shakianos para todos y felices lecturas :)

13 comentarios:

  1. Jo pues esta novela pintaba muy bien...y lo de las erratas? 6 en una páginas? eso ya parece casi cachondeo xDD

    En fin, el tema de Egipto me encanta...pero esta no me la apunto que hay varias y tus peros han podido más.
    UN beso!

    ResponderEliminar
  2. Teniendo en cuenta tu conclusión final, yo la descarto. No soy una seguidora frecuente (ni mucho menos) de las novelas cuya acción se desarrolla a partir de civilizaciones antiguas. Nunca fue una materia que me entusiasmara demasiado en las clases de Historia. Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Lo leí hace años y tengo un buen recuerdo de su lectura. También es verdad que eran años que todo lo que tuviera que ver con Egipto me fascinaba, así que muy fiable no soy... Sí recuerdo que también tenía muchos errores ortográficos, que más de un cabreo agarré...
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  4. Yo tampoco voy a leerla. Me pasa como offuscatio, que no soy muy fan de las novelas situadas en civilizaciones antiguas; lo que no quiere decir que no haya leído alguna.

    Lo de las erratas me parece sorprendente. Y encima una editorial que de pequeña nada. Se ve que a la hora de recortar gastos de lo primero que tiran es del corrector. Y eso yo creo que es un error. Pero bueno, ellos sabrán.

    Saludos, Shaka!

    ResponderEliminar
  5. Que pena cuando un libro queda estropeado por las formas, cuando lo único que deberíamos valorar es si nos gusta el contenido...
    Me gusta Egipto aunque desde que me empaché con Jacq lo tengo un tanto olvidado y, sinceramente, no creo que elija esta obra para retomar.
    Besos

    ResponderEliminar
  6. Tengo este libro en mi estantería desde hace un montón de tiempo, recuerdo que lo compré en un mercado de segunda mano y mi edición es diferente, a mí sí me llama el periodo pero si ya llevaba tiempo esperando turno, ahora me va a dar un poco más de pereza ponerme con ella
    besos

    ResponderEliminar
  7. Y yo que venía convencido y con mi lista de histórica preparada... Me gusta el Egipto faraónico pero no mucho más que otras épocas. La dejo en stand-by. Gracias y un beso. :)

    ResponderEliminar
  8. A mi el mundo egipcio me puede engatusar pero con esta reseña prefiero quedarme al margen y buscar alternativas. Besos

    ResponderEliminar
  9. Lo que había leído hasta ahora me había resultado atractivo, ahora al leer tu reseña mucho más, creo que lo buscaré para después del verano

    ResponderEliminar
  10. Yo soy amante del Egipto faraónico y creo tener esa novela por casa. Era de un coleccionable que se vendía con un periódico así que supongo que en algún momento caerá. Todo lo de Egipto me fascina.
    Miraré la letra.jejeje.
    Besos.

    ResponderEliminar
  11. Yo conocía esta novela y me llamaba bastante la atención, pero la verdad es que se me han quitado las ganas.
    Besos!

    ResponderEliminar
  12. Ya te comenté que yo lo había leído hace bastantes años. A pesar de lo que me gusta el Antiguo Egipto, éste no me acabó de convencer pero no sé decirte el motivo porque lo tengo totalmente olvidado.
    Besos

    ResponderEliminar
  13. Vaya, lástima que no te haya gustado tanto como esperabas...

    ResponderEliminar